1 .. 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 .. 50
Página 17 de 50 • DAU 12/076 • Edición C
4.
Criterios de proyecto
Los
muros
de
albañilería
ejecutados
mediante
el
Sistema
G.H.A.
S.
®
 
deberán
cumplir
con
la
exigencia
básica de seguridad estructural definida por
el Código
Técnico
de
la
Edificación
(CTE)
así
como
otras
exigencias
relacionadas
con
la
durabilidad
de
los
materiales.
 
El cumplimiento de las exigencias básicas de: seguridad
en
caso
de
incendio,
seguridad
de
utilización,
salubridad,
protección
frente
al
ruido
y
ahorro
de
energía, definidas en el CTE, dependerá de la solución
completa de cerramiento de fachada del edificio que se
considere.
 
 
4.1.
Tipologías básicas de cerramiento
completo de fachada
A modo de ejemplo, en el presente DAU se consideran
las
tipologías
de
cerramientos
completos
de
fachada
más habituales (tipologías básicas) en
las que la
hoja
exterior es el muro de albañilería ejecutado mediante el
Sistema G.H.A.
S.
®
.
 
Las
características
prestacionales
para
la
justificación
del
cumplimiento
de
las
exigencias
básicas
de
seguridad en caso de incendio, seguridad de utilización,
salubridad, protección frente al
ruido y ahorro de energía
se
indican
exclusivamente
sobre
estas
tipologías
básicas y están basadas en los valores indicados en el
Catálogo
de
Elementos
Constructivos
 
(CEC)
del
CTE
(véase el apartado 4.10).
 
 
4.2.
Criterios de diseño
4.2.1.
Variantes constructivas
Las variantes constructivas consideradas en el presente
documento son las indicadas en el apartado 2.5.
Como criterios generales se deberán tener en cuenta los
siguientes aspectos:
·
 
Se deberán utilizar
exclusivamente los anclajes de
retención
GEOANC
®
 
y
las
armaduras
de
tendel
GEOFOR
®
 
Z,
GEOFOR
®
E
y GEOFOR
®
 
I.
No
se
deberán utilizar, bajo ningún concepto, anclajes de
retención
o
armaduras
de
tendel
distintos
a
los
indicados en el presente documento.
 
·
 
Los
muros
deberán
ser
ejecutados
con
las
tipologías de
pieza
y
morteros
especificados en el
apartado 2.5 y con junta horizontal que ocupe toda
la superficie
posible
de la tabla del bloque
(tendel
lleno o
hueco cuando las
piezas sean
de
grandes
perforaciones verticales). La junta vertical podrá ser
a hueso (machihembrada) o con mortero, en función
de la tipología de bloque utilizado.
 
·
 
El
proyecto
de
edificación
que
utilice
el
Sistema
G.H.A.
S.
®
deberá diseñarse teniendo en cuenta los
criterios y características prestacionales indicadas a
lo largo del presente capítulo 4.
4.2.2.
Dimensiones y modulación
Se
recomienda
modular
los
muros
autoportantes
en
fase de proyecto con el fin de optimizar las necesidades
de material y evitar desperdicios innecesarios.
 
Para
modular
en
dirección
horizontal
es
conveniente
considerar
la
mitad
de
la
longitud
de
la
pieza
de
albañilería. Para modular en dirección vertical se podrá
considerar
como
módulo
la
altura
de
la
pieza más
el
espesor
de la
junta
horizontal.
Cuando sea necesario,
se
deberán
utilizar
piezas
complementarias
para
resolver los puntos singulares.
 
En el caso de construir muros en zonas con requisitos
sísmicos
véanse
las
especificaciones
del
apartado
4.2.9.
Las
características
dimensionales
de
los
muros
autoportantes
ejecutados
mediante
el
Sistema
G.
H.A.
S.
®
se obtienen a partir de los cálculos que deben
realizarse para cada proyecto (véase el apartado 4.3) y
teniendo en cuenta los siguientes límites dimensionales:
·
 
Altura
máxima
total
del
muro: según
cálculo
y en
función de la resistencia a compresión de las piezas
de albañilería.
 
Quedan
dentro
del
ámbito
del
presente
DAU
los
muros
que
tengan
una
altura
no
superior
a  
30
m
(sin
juntas
horizontales
de
movimiento),
siempre que se respeten los criterios de seguridad
estructural
definidos
en
el
apartado
4.3
y
las
soluciones constructivas que constan en el capítulo
5,
que
tienen
en
cuenta,
para
esta
limitación,
la
compatibilidad
de
movimientos
verticales
diferenciales
entre
la
hoja
exterior
y
los
demás
elementos constructivos adyacentes del sistema.
 
·
 
Longitud
máxima
entre
juntas
verticales
de
movimiento: véase el apartado 4.2.6.
·
 
Altura máxima
entre
forjados o vigas de retención:
según
cálculo
y
en
función
de
distancia
entre
soportes o postes de retención.
 
·
 
Longitud
máxima
entre
soportes
o
postes
de
retención:
según
cálculo
y
en función
de
la
altura
entre forjados o vigas.
 
·
 
Separación máxima entre las armaduras de tendel:
0,60 m.
 
·
 
Separación máxima entre los anclajes de retención:
cada 0,60 m en dirección vertical (apoyo en pilares)
y
cada
1,00
m
en
dirección
horizontal
(apoyo
en
frente de forjados o vigas).
 
4.2.3.
Arranque del muro de albañilería
El arranque de la fábrica puede realizarse sobre solera,
viga de cimentación, cabeza de muro de sótano, viga de
borde de forjado o cargadero.