1 .. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 .. 50
Página 21 de 50 • DAU 12/076 • Edición C
Se
deberán
considerar
las
acciones
debidas
al
viento
indicadas en el DB SE-AE así
como prever que en las
partes perimetrales de las fachadas expuestas el viento
puede provocar esfuerzos del orden del doble que en el
centro del muro.
 
Las condiciones
de apoyo que se deben considerar para
las
comprobaciones
individuales
de
cada
uno
de
los
paños2 del muro son:
·
 
Borde empotrado: cuando existe un paño de muro
contiguo (se
considera continuidad del muro en el
apoyo)
o
en
el
arranque
del
muro
(diseñado
y
ejecutado según el apartado 4.2.3).
 
·
 
Borde apoyado: cuando no existe un paño de muro
contiguo pero el borde está apoyado mediante
los
anclajes GEOANC
®
.
 
·
 
Borde libre: cuando el borde no tiene ningún tipo de
apoyo (bordes de encuentro con un hueco o bordes
de una junta movimiento o dilatación).
 
La
comprobación
de
cada
paño
a
flexión
se
deberá
realizar del siguiente modo:
·
 
A
partir
de
las
características
geométricas
y
mecánicas del muro (véase la tabla 4.2) se deberá
calcular
la capacidad resistente del paño a
flexión
vertical y horizontal:
-
La
capacidad
resistente
a
flexión
horizontal
dependerá de la cuantía del armado de tendel y
no
de las características de las piezas de fábrica.
 
-
La
capacidad
resistente
a
flexión
vertical
dependerá de la resistencia a flexión paralela a
los
tendeles
y
de
la
tensión
normal
debida
al
peso
total
del
muro
por
encima
del
punto
de
cálculo (punto de comprobación del paño)
y se
calcula
según
el
apartado
5.4.3
del
DB
SE-F
como elemento a flexión con compresión.
 
·
 
Se
calculan
los
momentos
flectores
con
plano
de
rotura
paralelo
y
perpendicular
a
los
tendeles,
a
partir del apartado 5.4.2 del DB SE-F (con la acción
máxima del viento según
sea empuje o succión) y
considerando
los
coeficientes
de
flexión
para
las
distintas
condiciones
de
apoyo
según
los
datos
indicados en el Anejo G del DB SE-F o los indicados
en el Anexo E de la norma UNE-EN 1996-1-1.
·
 
Se
dimensiona
el
armado
de
tendeles
(véase
el
apartado
2.2)
en
función
del
momento
flector
máximo en el plano perpendicular a los tendeles. El
área de la armadura de tendel no será menor que el
0,03% del área bruta de la sección y la separación
vertical no será mayor que 0,60 m requisitos según
el
apartado
7.5.1
del
DB
SE-F.
Estos
requisitos
además aseguran el control de la fisuración.
 
·
 
A
partir de
la
reacción
que
provoca
la
acción
del
viento en los bordes del paño se define el tipo de
anclaje
GEOANC
®
 
(véase
el
apartado
2.1)
y
la
separación entre ellos.
 
·
 
Se
deberá
comprobar
que
las
fijaciones
de
los
anclajes con la estructura soporte son capaces de
soportar los
esfuerzos de tracción (succión) a
que
está sometido el muro.
 
·
 
Los paños con un hueco se pueden comprobar del
mismo modo que un paño ciego pero considerando
un factor de reducción
de la capacidad resistente
del
paño que depende de las dimensiones del hueco.
 
·
 
Los paños con hueco corrido horizontal o vertical se
deben
comprobar
considerando
cada
parte
del
paño,
resultante
a
cada
lado del
hueco,
como
un
paño individual.
 
·
 
En
el
caso
de
los
muros
y
dinteles
con
el
borde
superior
libre
que
están
sometidos
a
flexión,
se
recomienda seguir los criterios de muros indicados
en la tabla 5.3 del apartado 5.6.1 del DB SE-F sobre
la limitación de la relación entre luz libre a canto útil.
 
4.3.3.
Criterios de cálculo para la acción del peso
propio
El
muro
ejecutado
mediante
el
Sistema
G.H.A.S.
®
 
soporta su propio peso, sin embargo se debe considerar
que
no
contribuye
a
la
resistencia
y
estabilidad
de
la
estructura
del
edificio
sobre
el
que
va
anclado
ni
tampoco
puede
actuar
como
soporte
de
otras
estructuras a menos que se consideren en los cálculos
las acciones adicionales.
 
La comprobación a compresión de cada paño se deberá
realizar del siguiente modo:
·
 
El esfuerzo normal máximo
en un paño se
calcula
contando
la
altura
total
del
muro
por
encima
del
punto de cálculo. El peso del muro depende del tipo
de bloque y de su espesor (véase la tabla 4.2) y no
se
deberá
tener
en
cuenta
el
peso
de
los
revestimientos.
 
·
 
La
capacidad
portante
se
calcula
a
partir
de
la
resistencia a compresión, la cual se reduce con un
factor que depende de la excentricidad de la carga
vertical
debida
a
la
acción
del
viento,
a
la
excentricidad debida a la ejecución y a la debida al
pandeo
si
se
requiere
en
ese
punto
del
paño,
apartado 5.2.2 y 5.2.3 del DB SE-F.
 
·
 
En
general
la
comprobación
a
compresión
se
debería
realizar
en
el
arranque
del
muro
pero
teniendo en cuenta los paños donde se produce una
mayor excentricidad debida al viento y el pandeo.