Página 20
de 50
•
DAU 12/076
•
Edición C
Asimismo debe justificarse que la estructura del edificio
de
apoyo
del
muro
con
el Sistema
G.H.A.
S.
®
tiene la
resistencia
y
estabilidad
adecuada
para
soportar
las
acciones transmitidas por el muro.
Para
la
comprobación
de
la
resistencia
del
muro
ejecutado
con
el
Sistema
G.H.A.S.
®
se
deberán
considerar
los
aspectos
indicados
en
los
documentos
DB SE, DB SE-C, DB SE-AE, DB SE-A
y DB SE-F del
CTE
y
aquellos
aspectos
particulares
definidos
en
el
presente DAU.
En
el
caso
en
que
el
proyectista
lo
requiera,
el
departamento
técnico
de Geohidrol
SA puede
facilitar
asesoramiento técnico específico para el proyecto.
4.3.1.
Criterios generales de cálculo
Los
muros
ejecutados
mediante
el
Sistema
G.H.A.S.
®
se
caracterizan
por
tener
continuidad,
tanto
vertical
como
horizontal,
en
sus
puntos de
apoyo
intermedios
horizontales
(forjados)
y
verticales
(pilares).
Esta
continuidad
se
consigue
mediante
el
adecuado
posicionamiento de las armaduras de tendel (véase
la
figura 5.5)
y,
en consecuencia, respecto a las acciones
horizontales debidas al viento,
estructuralmente podría
considerarse
que
equivale
a
una
placa
continua
apoyada
en
los
bordes
exteriores
y en
los
elementos
intermedios.
El método de cálculo del Sistema G.H.A.
S.
®
se basa en
el
método
indicado
en
el
DB
SE-F
pero
considerando
que cada paño
2
con distintas dimensiones y condiciones
de apoyo debe ser comprobado de forma independiente
teniendo en cuenta las acciones debidas al peso de
los
paños que están por encima (véase el apartado 4.3.3)
y
las condiciones de apoyo del paño
en sus bordes
(véase
el apartado 4.3.2).
Para las comprobaciones
del muro mediante cálculo se
deberán considerar
los siguientes aspectos:
·
La
capacidad
de
carga
y
uso
asignado
a
cada
tipología de anclaje GEOANC
®
(véase el apartado
2.1).
Los
anclajes
GEOANC
®
0,
1,
2,
3,
5
y
5s
podrán
ser
utilizados
para
resistencia
a
tracción
y
compresión
(véase
la
figura
5.2),
los
anclajes
GEOANC
®
0
para
resistencia
a cortante (véase
la
figura
5.9)
y
los
anclajes
GEOANC
®
4
se
utilizan
exclusivamente
para
la
sujeción
de
piezas
de
pequeña
anchura
(véase
la
figura
5.8),
a
estos
últimos
anclajes
no
se
les
asigna
capacidad
de
carga
para
que
no
sean
utilizados
como
componentes resistentes en los cálculos.
·
Las
características
físicas
y
resistentes
del
muro
indicadas en la tabla 4.2, debiendo elegir las piezas
y
mortero
de
albañilería
que
garanticen
estas
2
Se considera un paño del muro a cada una de las partes en las que
se divide el muro, en su conexión con la estructura del edificio,
por
borde final o encuentro con hueco.
características
y
considerando
los
aspectos
indicados en el apartado 2.5.
·
Los
coeficientes
de
ponderación
de
acciones
indicados en el
DB SE. Como referencia se puede
considerar:
-
Peso
propio,
acción
permanente
con
un
coeficiente de seguridad
G
= 1,35 en el caso de
que
la
acción
intervenga
en
una
situación
desfavorable (cálculo del muro a compresión) y
G
= 0,8 en el caso de la acción en una situación
favorable (cálculo del muro a flexión).
-
Acción
del
viento,
acción
variable
con
un
coeficiente de seguridad de
Q
= 1,50.
-
En
caso
de
zonas
sísmicas,
las
acciones
debidas
al
sismo
se
ponderarán
con
un
coeficiente
S
= 1,00
y se tendrán en cuenta el
resto
de
acciones
con
el
coeficiente
de
simultaneidad correspondiente.
·
Los siguientes coeficientes parciales
de
seguridad
de minoración de resistencias:
-
Muro:
los coeficientes indicados en la tabla 4.8
del
DB
SE-F
en función
de
la
categoría
de
la
fabricación
de
las
piezas
(Categoría
I
o
II),
(véase
la
tabla
2.8)
y
la
categoría
de
la
ejecución del muro (A o B).
-
Armado de tendel:
m
= 1,15.
·
La
luz
de
cálculo
L
d
se
debe
calcular
según
el
apartado 5.6.1 del DB SE-F.
·
El espesor de cálculo t
d
del muro de fábrica se debe
calcular
según el apartado 5.2.5 del DB SE-F para
un muro de una hoja y en el caso del peto de última
planta, se debe calcular el espesor correspondiente
a un muro capuchino.
·
Los criterios específicos de comprobación del muro
a
flexión
para
las
acciones
laterales
debidas
al
viento (véase el apartado 4.3.2).
·
Los criterios específicos de comprobación del muro
a
compresión
para
las
acciones
de
peso
propio
(véase el apartado 4.3.3).
·
Cuando
sea
el
caso,
los
criterios
para
zonas
sísmicas (véase el apartado 4.2.9).
4.3.2.
Criterios de cálculo para acciones laterales
debidas al viento
Debido
a
la
naturaleza
de
los
materiales
del
muro
ejecutado con el Sistema G.H.A.
S
®
, se considera más
exigente
la
comprobación
a
flexión
del
muro
que
la
comprobación a compresión.