Página 18 de 50 • DAU 12/076 • Edición C
Cuando
la
fábrica
arranque
sobre
elementos
que
puedan flectar (forjados, vigas o cargaderos),
la flecha
instantánea deberá
limitarse
a
1/1000
de
la luz.
En
el
caso de elementos de hormigón la flecha activa deberá
limitarse a 1/500 de la luz.
Cuando la fábrica arranque sobre cimentación, la base
de la
zapata corrida será horizontal;
si existe desnivel,
éste
se
deberá
distribuir
uniformemente
en
planos
escalonados (banqueos).
Las dos primeras hiladas del arranque del muro siempre
irán reforzadas mediante la armadura de tendel.
En
el
capítulo
5
se
aportan
detalles
constructivos
de
arranque de muro (véanse las figuras 5.16, 5.18, 5.20 y
5.22).
4.2.4.
Huecos o aberturas
Las aberturas en el Sistema G.H.
A.
S.
®
se resuelven del
mismo
modo
que
en
la
obra
de
fábrica
tradicional
y
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
·
Tanto
el
dintel
como
el
antepecho
deben
ser
reforzados
mediante
las
armaduras
de
tendel
y
teniendo en cuenta lo indicado en la tabla 4.1.
Longitud del hueco (L)
Número de hiladas con
armadura de tendel sobre
dintel
L ≤ 2,00 m
2 hiladas armadas
2,00 m < L ≤ 3,00 m
3 hiladas armadas
3,00 m < L ≤ 4,00 m
4 hiladas armadas y un canto
mínimo de dintel de 0,60 m.
L > 4,00 m
Precisa cargadero estructural y
2 hiladas armadas.
Tabla 4.1:
Armadura mínima de refuerzo de dintel.
·
Los
dinteles
pueden
ser
ejecutados
mediante
fábrica
armada,
piezas
de
zuncho
armadas
o
un
cargadero
metálico.
La
cuantía
de
armadura
del
dintel o zuncho y el diseño del cargadero de acero
dependerá
de
la
longitud
del
hueco
y
de
los
esfuerzos a los que está sometido el dintel.
·
La flecha del dintel se debe limitar tal como se indica
en
el
apartado
4.2.3
y
según
lo
exigido
por
el
fabricante de la carpintería.
·
El antepecho se deberá reforzar siempre, al menos
con una armadura de tendel colocada en la última
hilada.
·
En todos los casos,
la longitud
mínima
de entrega
de
la
armadura
debe
ser
0,50
m
(véase
la
figura
5.12).
·
Las
ventanas
y
puertas
u
otros
elementos
que
formen
parte
de
los
huecos
como
cajas
de
persianas deben ir fijados de modo que su peso o el
empuje que reciben del viento no se transmita a la
hoja
exterior
ejecutada
mediante
el
Sistema
G.H.A.
S.
®
,
a
menos
que
se
consideren
estos
esfuerzos adicionales en el diseño
y
cálculo
de
la
hoja exterior.
En
el
capítulo
5
se
aportan
detalles
constructivos
de
huecos (véanse las figuras 5.12, 5.15, 5.17, 5.19 y 5.21).
4.2.5.
Esquinas
Las
esquinas
deben
ser
reforzadas
con
armado
de
tendel.
Este
refuerzo
consistirá
en
colocar
hiladas
de
armadura,
de
longitud
mínima
0,75
m,
e
intercaladas
equidistantemente
entre
dos
armaduras
de
tendel
principales (véanse las figuras 5.11 y 5.13).
La cantidad
de
armaduras de refuerzo
de esquina
a
colocar
entre
dos
armaduras
principales
vendrá
determinada
por
cálculo.
4.2.6.
Juntas de movimiento
Se deben disponer juntas verticales de movimiento para
permitir dilataciones por humedad o contracciones por
retracción,
y los efectos de tensiones internas, sin que
la fábrica sufra daños.
Se deben respetar las distancias
indicadas
en
el
apartado
2.2
del
DB
SE-F
del
CTE
(también
se
recomienda
considerar
lo
indicado
en
la
norma
EN
1996-2),
que
se
pueden
incrementar
esporádicamente hasta un 30%
en virtud de la cuantía
de armadura prescrita en el proyecto.
Asimismo
se
deberán
disponer
juntas
de
movimiento
para respetar las juntas estructurales.
Las juntas verticales de movimiento deben ir provistas
de las llaves de atado con funda de plástico FISUANC
MT
®
(véase
el
apartado
2.3) en
la
posición
y cuantía
especificadas
en
el
proyecto.
En
cualquier
caso,
la
distancia
vertical
entre
llaves
no
debe
superar
los
0,60 m.
Las armaduras de tendel del sistema siempre deben ser
interrumpidas en dichas juntas.
Las juntas verticales de movimiento se deberán rematar
con
un
sellado
de
material
hidrófugo
compresible,
de
profundidad mayor o igual que 10 mm, colocado sobre
un
relleno
introducido
en
la
junta.
La
relación
entre
el
espesor
y
la
anchura
debe
estar
comprendida
entre
0,5 y 2,0.
No se deben incluir juntas horizontales de movimiento.
4.2.7.
Coronación del muro. Peto de azotea
En
el
capítulo
5
se
aportan
algunos
detalles
constructivos de la ejecución de diferentes variantes de
coronación
del
muro
(véanse
las
figuras
5.15,
5.17
y
5.19).
4.2.8.
Rozas y rebajes
No se admitirán rozas ni rebajes en el muro ejecutado
mediante
el
Sistema
G.H.A.S.
®
por
considerarse
un
muro
armado,
véase
la
nota
4
del
apartado
7.4
del
DB SE-F del CTE.